Yo y mis circunstancias...
Esta bitácora esta creada para los colegas y quien quiera leerla. Con las noticias y mis chapoteos diarios por la red...

Archivos

<Marzo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Documentos

  • Carta Mundial de la Naturaleza

  • Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > La aspirina podría reducir el riesgo de contraer cáncer de pulmón

    La aspirina podría reducir el riesgo de contraer cáncer de pulmón


    Cientificos de EEUU afirman que este popular fármaco, además de los conocidos efectos de aliviar el dolor de cabeza y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, podría también ser útil para aminorar el riesgo de padecer cáncer de pulmón.

    En concreto, los investigadores que han visto esta nueva utilidad de la aspirina pertenecen a la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y respecto a este "nuevo" uso, han explicado: "No fumar es la mejor manera de evitar el cáncer de pulmón, pero nuestro estudio indica que el consumo regular de aspirina podría también conferir cierto grado de protección contra la enfermedad". Continua

    16:23 | Robert Fernández |1 Comentarios | Enlace


    2002-06-27

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://robertfernandez.blogalia.com//trackbacks/1743

    Comentarios

    1
    De: tiquismiquis Fecha: 2002-06-28 00:55

    Bueno, el estudio en sí parece aportar pocas cosas significativas. En primer lugar ¿por qué 81 enfermos y 800 sanos? No parece un tamaño muestral lógico.

    En segundo lugar, ¿cual es el NNT (Number of Needs to Treat)? ¿cual la reducción de riesgo relativo? teniendo en cuenta los potenciales efectos adversos de la aspirina (sangrado principalmente) es importante saber este punto.

    No suelo fiarme de los "estudios científicos" publicados en "la prensa", primero porque tienen un sesgo de selección positivo (la prensa solo recoje los resultados que dieron positivo, no los que dijeron "no funciona"), segundo porque ofrecen pocos datos objetivos para valorar la calidad del estudio, tercero porque en el título de la noticia hacen una afirmación que no es cierta (luego en el estudio ves como lo que dicen es que "parece que hubiera" y que hacen falta estudios con tamaños muestrales mayores, y por último y de manera muy importante, porque estas noticias son un simple instrumento de marketing más de la industria farmaceútica.



    
    
    
    
    		
    © 2002 Robert Fernández